
Enfoque riguroso y humanizado
Alopecia frontal fibrosante
La alopecia frontal fibrosante (AFF) es una forma distintiva de alopecia cicatricial que se caracteriza por la retracción progresiva de la línea de implantación frontotemporal del cabello. Descrita inicialmente en 1994 por Kossard, esta entidad afecta predominantemente a mujeres postmenopáusicas, aunque cada vez se documenta con mayor frecuencia en mujeres premenopáusicas e incluso en hombres.

Características clínicas
La AFF se manifiesta como un retroceso progresivo y simétrico de la línea de implantación del cabello frontotemporal, creando una zona de piel pálida y brillante. Esta condición suele asociarse con pérdida de cejas (en aproximadamente 80% de los casos) y, menos frecuentemente, con pérdida de vello corporal. El examen tricoscópico revela eritema perifolicular, descamación y ausencia de aperturas foliculares en las áreas afectadas.
Causas y factores desencadenantes
La etiopatogenia de la AFF no está completamente esclarecida, pero diversos factores parecen contribuir a su desarrollo:
- Factores hormonales: El predominio en mujeres postmenopáusicas sugiere una influencia hormonal, especialmente relacionada con el déficit estrogénico.
- Predisposición genética: Se han documentado casos familiares, sugiriendo un componente hereditario.
- Factores ambientales: Estudios recientes han propuesto una posible asociación con el uso de productos cosméticos faciales y fotoprotectores, aunque esta relación continúa siendo investigada.
- Mecanismos autoinmunes: La frecuente asociación con otras patologías autoinmunes y la respuesta a tratamientos inmunosupresores sugiere un mecanismo inmunomediado.
Microinflamación folicular: El proceso patológico fundamental implica una reacción inflamatoria dirigida contra la porción superior del folículo piloso, lo que resulta en su destrucción permanente.
Entorno clínico moderno con tecnología avanzada y trato humano
Entorno clínico moderno con tecnología avanzada y trato humano
Opciones terapéuticas
El tratamiento de la AFF supone un desafío debido a su naturaleza cicatricial. El objetivo principal es frenar la progresión, ya que la regeneración del cabello en áreas cicatriciales es generalmente imposible. Las opciones terapéuticas incluyen:
Tratamientos Médicos
- Corticosteroides:
- Tópicos de alta potencia (clobetasol 0.05%)
- Intralesionales (triamcinolona 5-10 mg/ml) en la zona activa de progresión
- Inhibidores de 5α-reductasa:
- Finasteride (2.5-5 mg/día)
- Dutasteride (0.5 mg/día)
- Actúan reduciendo la producción de dihidrotestosterona
- Antimaláricos:
- Hidroxicloroquina (200-400 mg/día)
- Eficaces en un 30-40% de los casos, con respuesta generalmente lenta
- Inmunomoduladores tópicos:
- Tacrolimus 0.1%
- Pimecrolimus 1%
- Minoxidil:
- Utilizado principalmente como coadyuvante
- Efectividad limitada en áreas cicatriciales
- Terapias emergentes:
- Inhibidores de JAK (tofacitinib, ruxolitinib)
- Terapias biológicas
Opciones Quirúrgicas
En casos seleccionados, cuando la enfermedad está estable (sin progresión durante al menos 1-2 años), pueden considerarse opciones quirúrgicas:
- Trasplante capilar:
- Técnica FUE (Follicular Unit Extraction) o FUT (Follicular Unit Transplantation)
- Resultados variables, con tasas de supervivencia folicular menores que en alopecias no cicatriciales
- Riesgo de «fenómeno de Koebner» con reactivación del proceso inflamatorio
- Micropigmentación del cuero cabelludo:
- Alternativa no regenerativa
- Crea la ilusión de mayor densidad capilar
- Reducción de cuero cabelludo:
- En casos severos estabilizados
- Permite restaurar proporciones faciales
- Colgajos de avance:
- Técnica sofisticada para casos específicos
- Requiere experiencia quirúrgica especializada
Consideraciones importantes
- La estabilización del proceso inflamatorio mediante tratamiento médico es un requisito previo a cualquier intervención quirúrgica.
- El seguimiento periódico es esencial para monitorizar la actividad de la enfermedad.
- La combinación de diferentes modalidades terapéuticas suele ofrecer mejores resultados.
- El abordaje quirúrgico debe ser cuidadosamente individualizado y realizado por especialistas con experiencia en alopecias cicatriciales.
Las opciones quirúrgicas representan una alternativa para mejorar el aspecto estético en pacientes seleccionados con enfermedad estable, aunque es fundamental informar adecuadamente sobre las expectativas realistas y posibles complicaciones, incluyendo el riesgo de reactivación del proceso inflamatorio tras la intervención.
Preguntas frecuentes
01.
Contacta con nosotros
Si notas retracción en la línea del pelo o pérdida progresiva en las sienes o cejas.
02.
Valoramos tu caso
Teniendo en cuenta antecedentes hormonales, autoinmunes y evolución de los síntomas.
03.
Diagnóstico personalizado
Con tricoscopia de alta definición y biopsia si es necesario, realizado por nuestro equipo especializado en tricología.
04.
Tratamiento individualizado
Con opciones médicas avanzadas para frenar la inflamación y preservar el folículo piloso.
05.
Seguimiento clínico
Evaluar la evolución y ajustar el tratamiento según la respuesta del cuero cabelludo.
06.
Atención experta y cercana
En BIAN, con profesionales en tricología comprometidos con tu bienestar y salud capilar.
Clínica BIAN pertenece a las principales organizaciones médicas de cirugía plástica y dermatología nacionales e internacionales
Nosotros te llamamos
Formulario de contacto
¿Tiene alguna consulta o algún comentario para nosotros? Completa el siguiente formulario para contactar con nuestro equipo.